Agosto 2019
Puede que aún esté en algún quiosco y si no podéis encargarla en (yo no me llevo ninguna comisión…): https://tienda.rbarevistas.com/tematicas/familia-nat-geo/national-geographic/numeros-atrasados/national-geographic-magazine-espa-a-452.html
No os voy a repetir aquí la información del artículo de esta revista, que no sólo os recomiendo fuertemente por él, si es que os interesan los temas de la genética y la antropología, sino también por otros sobre los sargazos, los migrantes o el Dalai Lama, pero sí haré un muy breve resumen porque lo que se me plantean son aún más preguntas de las que traía.

La población actual de Europa se compone de tres flujos de inmigración externa o desde sus bordes:
- 43.000 a.C. directamente desde África a través de Asia Menor y los Balcanes, cazadores-recolectores del paleolítico, piel oscura y ojos claros, absorben algo de la genética Neandertal también. Población mantenida muy escasa, se adaptan y sobreviven a la glaciación, unos 1000 individuos en todo el continente (25.000 a.C.).
- 6.800 a.C. desde Asia Menor donde se han estado “fraguando”, siguiendo una ruta al sur y otra al norte de los Alpes, agricultores – ganaderos que traen el neolítico, piel clara y ojos oscuros. No se mezclan durante dos milenios con los anteriores, aunque acaban absorbiéndolos, crean una civilización próspera y asentada (megalitismo), 7 millones de individuos a principios del III milenio a.C.
- Desde 3.300 a.C. Desde las estepas y praderas al norte del Mar negro, en sucesivas oleadas por todo el continente hasta los confines occidentales, pastores nómadas “yamnayas” que traen consigo el uso del caballo, el carro, el metal y la familia de lenguas indoeuropeas, el artículo no lo comenta, pero posiblemente también “lo rubio”. En regiones como el norte de Alemania, las Islas Británicas o Iberia parecen sustituir mayormente la genética previa (masculina), se apuntan las hipótesis de violencia o enfermedades, pero no hay evidencias arqueológicas de que ninguna fuera tan masiva.
En la actualidad el europeo promedio tiene una genética mitad del grupo 2º, mitad del grupo 3º, con una pizca del 1º. En el norte la proporción del 3º es ligeramente superior, en el sur la del 2º y en el Báltico es donde más sobrevive la del 1º. Pero es bastante homogénea la cosa, pese a lo que algunos querrían creer.
Rodri adquiere su bibliografía en y recomienda… en Casa del Libro.
Vengo estudiando todos estos temas con cierta profundidad hace unos años, desde luego el artículo me hace replantearme muchos de los conceptos que tenía, otros me los reafirma, el caso es que me surgen bastantes preguntas que plantearía a los autores si pudiera:
- El sapiens moderno surge en África y un grupo parte 58.000 a.C. aproximadamente de Etiopía al actual Israel y de ahí en todas direcciones incluyendo Europa. Los flujos 2º y 3º no tenían tampoco otro origen ¿se fraguaron genéticamente sin mezclarse con el 1º durante el resto del paleolítico, el uno en Oriente Próximo y el otro en las estepas eurasiáticas en torno al Cáucaso? Imagino que sí, pero…
- Comenta el artículo que con los restos hallados de enterramientos del flujo 3º, comparados con los del 2º de poco antes, es como han descubierto que eran “etnias” distintas y que el grupo 3º estaba más emparentado con los amerindios que con los campesinos “anatolios”, entonces ¿qué aspecto deberían tener, mongoloide por el parentesco siberiano, o “rubio de ojos claros” por el aspecto típico de las regiones donde hoy ese componente es mayoritario? Misterioso…

- ¿Qué correspondencia o relación tendrían estos tres aportes con los haplogrupos masculinos y femeninos mayoritarios en Europa (Helena, R1b, Úrsula, E1b, Jasmine, J2, Velda, I2a, Tara, R1a, etc)? Porque a primera vista parece que estarían completamente mezclados los unos con los otros.
- El artículo afirma rotundamente que el neolítico llega a Europa, incluyendo sus extremos occidentales desde el flujo 2º, otros estudios e indicios sin embargo apuntan a que, en occidente, sobre todo, lo hizo desde la orilla sur del mediterráneo, de hecho, genética típica del norte de África, que no es la del resto del continente, está bastante presente en el sur y oeste de Europa ¿cómo se conjuga esto? Si el neolítico llegó también a esa región desde el mismo origen, Anatolia, la similitud genética podría estar resuelta, pero…
- Ya se hace la pregunta el propio artículo ¿cómo el flujo 3º sustituyo en regiones casi por completo la huella genética (masculina) del 2º? No hay evidencias de aniquilamiento masivo, ni tampoco de grandes mortandades por epidemias. Y si fue así, ¿por qué aún hoy la huella del flujo 2º comparte casi la mitad con el 3º, se refiere el artículo sólo al componente materno?
- Parece claro que las actuales lenguas absolutamente mayoritarias en toda Europa, las indoeuropeas, son huella del flujo 3º ¿a qué familia lingüística existente estaría más próxima lo hablado por el flujo 2ª, a la afroasiática (antes conocida como camito-semítica, el lugar de origen mítico de Abraham estaría en el área de origen del flujo 2º…)? ¿cómo es posible que su rastro desapareciese por completo?

- Siguiendo con la anterior, las lenguas aisladas como el finés o el húngaro se sabe que origen tienen y por qué, no así el euskera. Las raíces toponímicas más arcaicas comunes en toda Europa, las de accidentes fluviales y montes, parecen apuntar más a esta última que a las indoeuropeas o afroasiáticas. A su vez el euskera parece estar en todo caso remotamente emparentado con la familia euroasiática (uralo-altaicas…) ¿de dónde sale, no todos los del flujo 3º eran “indoeuropeos”, los del flujo 2º hablaban “euroasiático” y no “afroasiático”, en realidad es un fósil del flujo 1º…?
- El metal. El flujo 2º construyó (literalmente, Stonhenge y lo que está apareciendo en Iberia y otros lugares…) una civilización consolidada basada en piedra, palo y hueso. El flujo 3º ya traía consigo cierto metal (cobre, después bronce). Parece que este ya ha surgido algo antes en los Balcanes y también en el sur y oeste de Iberia ¿lo “trajeron” ellos (con lo que además habrían sustituido a la población masculina) o ya lo habían “inventado” (o aprendido) por su parte las gentes del flujo 2º previo a su llegada?
- Una anécdota “graciosa” es que el artículo menciona que los arqueólogos no se llevan bien con los genetistas o más bien que a los primeros no les gusta tener que encajar (dar un contexto explicativo) a los resultados científicos de los segundos, porque normalmente les saca de su zona de confort (por usar un término muy de moda). Justo lo que yo ya “había notado” ¿También creéis que es así? Jajajajaja.

Lo malo de la aproximación científica, agnóstica (en el sentido de filiación humana del término) e imparcial respecto de los resultados al conocimiento, es que cosechas más preguntas que respuestas. Si tenéis hipótesis al respecto de lo que planteo u otros comentarios me gustaría conocerlos, gracias.
—
Si este artículo te ha resultado interesante, probablemente te interese también mi cuaderno “Pueblos Prehistóricos de Iberia”: https://jocilesferrer.com/2020/09/27/pueblos-prehistoricos-de-iberia-cuaderno/
Así como mis otros artículos centrados en la Iberia antigua, todos ellos están enlazados, con más información desde la página: Iberia Mítica: https://jocilesferrer.com/iberia-mitica/
Genial reseña de Rodrigo Jociles – Ferrer acerca del reportaje principal de la revista National Geographic de agosto.
Gracias…
Gracias amigo
Muchas gracias por la información Rodrigo.
¿De verdad se puede creer que no había nadie en Europa antes del 43.000 a.C?
¿Es que todo son flujos migratorios?
¿Quienes pintaron entonces las cuevas de Altamira?
Yo creo que tenemos un artículo más, uno de tantos, que niega a Occidente su capacidad para haber tenido cultura y civilización autóctona.
Gracias a ti por tus comentarios, luego te contesto a tus preguntas
¿De verdad se puede creer que no había nadie en Europa antes del 43.000 a.C? > Claro que no 400.000 aC Homo erectus da paso a homo sapiens arcaico en África y Europa, 228.000 aC Homo sapiens arcaico evoluciona hacia el neandertal en Europa. Pero 98.000 aC Humanos modernos inician migración desde África. 43000 aC Clan “Úrsula”, haplogrupo materno U; desde Grecia se establece en Europa septentrional y se disemina por todo el continente. Cazadores-recolectores usuarios herramientas piedra. Esto es lo que ha verificado la ciencia hasta ahora. Puedes darlo por bueno o no, por supuestos. Y no es imposible que más adelante se descubran nuevos restos que adelanten fechas.
¿Es que todo son flujos migratorios? > Pues hasta 6.500 aC Clan Jasmine a través de Anatolia a Europa. Agricultores, todo el mundo era nómada (cazadores) en Europa, así que básicamente sí
¿Quienes pintaron entonces las cuevas de Altamira? 15.000 aC «Clan “Velda”, haplogrupo materno V, surge en Cantabria. Pinturas de Altamira.
Yo creo que tenemos un artículo más, uno de tantos, que niega a Occidente su capacidad para haber tenido cultura y civilización autóctona. > Pues yo creo que justo lo que has mencionado antes, Altarmira, es todo cultura y civilización (si no bien en el sentido de construcción de ciudades) autóctona Europea. Ya están reconociendo, los especialistas, nada menos que del MAN (mira uno de mis últimos artículos) un signario simbólico en las pinturas de Altamira, es decir, una escritura. Buenas noches… Si nos remontamos lo suficiente en el tiempo, no hay nada autóctono de ningún sitio particular del planeta.