

Sobre mi apellido paterno (hipótesis): esto interesará a los que lo llevan, pero también a gente que me pregunta de vez en cuándo.
Manejo tres fuentes: un plato heráldico de mi padre (véase foto), donde dice que el primer Jociles registrado…, es un gallego de Lugo, que participa en la toma de Baeza, en el siglo XIII con Fernando III el santo; el escudo lleva las ocho aspas de san Andrés, concedidas a los participantes en las Navas de tolosa, 9 años antes ¿? La segunda fuente es otro estudio regalado a mi padre, donde dice que tiene su origen en algún lugar de los Alpes de habla alemana (Höschele), la tercera es la propia familia, somos unos 230 vivos, todos los conocidos pueden trazar su origen a un punto concreto de Extremadura, San Vicente de Alcántara, partidas de bautismo anteriores se pierden en la guerra civil…
Rodri adquiere su bibliografía en y recomienda… Casa del Libro.
Juntando todo: pudo llegar en la edad media un hombre o familia (Höschele) desde Baviera, Austria, Suiza, Baden… Siguiendo el Camino de Santiago, quedaron en Galicia, se naturalizó el apellido en España como «Jociles», participaron en la reconquista con lo que recibieron tierras y tarde o temprano acabaron en Extremadura. Otro hilo: Jociles bien podría significar «los de la hoz», por usarla (segadores) o vivir en una (valle encajonado)… Si alguien sabe más estoy ansioso por saber!
Hola :! Me parece sumamente interesante tu post sobre el origen de tu apellido Jociles.. Me encantan los estudios de genealogia y la historia…intentare averiguar con amigos gallegos sobre tu apellido. Mi abuelo materna tiene un poco comun y antiguo apellido gallego, el cual esta casi extinto; Padin, Segun he podido averiguar su origen esta en una villa de Lugo, de alli paso a Canarias y de alli a Puerto Rico y los Estados Unidos. Si tengo alguna informacion adicional sobre tu apellido me comunico contigo, Un cordial saludo, William
¡Muchas gracias, claro que sí, agradeceré cualquier aportación! Aunque mi padre ya buscó y en la Galicia actual no quedan y si hay alguno es «de vuelta» de Extremadura
En el escudo del plato cuya imagen acompañas se pueden contar 8 aspas o cruces de San Andrés, no 9 como escribes en el texto = 3 + 2 `+ 3.
Un saludo.
¡Gracias Pedro J.! Es que soy ingeniero pero no sé contar, jajajajajajajaja…
Muchísimas gracias por este post, me has dado algunas pistas y luces sobre nuestro apellido. Yo sabia del origen cercano a la zona de san Vicente de Alcántara y Valencia de Alcántara, pero creía que allí estaba la clave del origen. Al comentar que los registros se perdieron en la guerra civil ya queda poco margen o ninguno de conocer nuestro origen. Yo indague sobre la posibilidad de que en las guerras donde británicos y franceses se enfrentaron aquí en la region, hubiese la posibilidad de que algún apellido se hubiera nacionalizado por la dificultad de la pronunciación . Pero tú estudio me parece bastante coherente si bien es cierto que en cualquier estudio heráldico siempre cualquier apellido es noble o de la realeza, como si no existiesen agricultores o ganaderos anteriormente jajajaja. De todas formas muchísimas gracias por haberlo compartido. Un saludo.
Gracias a ti José Luis ¿nos conocemos, de dónde eres?… Yo tango pendiente hacerme análisis genéticos por línea paterna y materna, que te revelan el camino seguido por tus antepasados remotos. Cuando lo haga, por supuesto incluiré los resultados en este artículo
Hola jociles Ferrer, no me di cuenta que me preguntabas de donde soy . Soy de Badajoz capital mi abuelo regentaba una carnicería en la plaza alta pero falleció joven y se hizo cargo mi abuela . Espero que estés bien y dejes de investigar .
Vaya, eres el primer jociles que conozco no originario de San Vicente. Me he hecho los análisis genéticos. Los jociles somos R1b por linaje paterno, p-311 en concreto, rarisimo. Es un linaje «estepario», no sé si te dice algo, si te interesa, publicaré un artículo hablando de ello. Yo me he criado en Badajoz, pero mi padre abuelos bisabuelos, son de San Vicente de alcántara
Por supuesto que si , todo lo que encuentres es interesantísimo . mis dos hermanos también han leído tu blog y el artículo . Esa prueba ? Donde se realiza ?
Mira, hay varios laboratorios pero este es el más económico – eficiente para el tema de los haplogrupos y ancestría sumal: https://www.23andme.com/en-int/
Te envían un tubo en el que tienes que escupir literalmente un rato para llenarlo, lo envías contra reembolso y en un par de semanas te dan los resultados. Si tú y tus hermanos sois del mismo padre y madre sólo hace falta uno (varón), porque tendréis exactamente la misma composición. Las mujeres sólo dan el linaje materno, porque carecen de cromosoma Y. Cualquier cosa, que no entiendas, pregunta
Por cierto, puedes escribirme a jocilesferrer@coit.es para cuestiones más personales, que aquí se puede ver público. Un saludo.
Hola, Rodrigo.
Mi padre, Juan Jociles Bejarano, años antes de morir estuvo indagando con genealogistas sobre el origen del apellido, y le vinieron a decir algo parecido a lo que dices: que el apellido es raro, se encuentra en pocas partes fuera de San Vicente, y que probablemente fuese una españolización de un apellido alemán.
Un saludo, Maribel
¡Gracias! Mi abuela Andrea era Gómez Bejarano
Yo no creo que tenga origen alemán , pero todo puede ser. Tal vez nos remontemos a un apellido francés o inglés que lo castellanizasen por ser complicado de pronunciar . Yo soy de Badajoz y pensaba que solo existía el apellido allí , hasta q por circunstancias trabajé en san Vicente y no veas el sorpreson al ver tanto apellido Jociles por allí . Lo cierto es que el estudio de nuestro apellido debería de centrarse en las partidas de nacimiento de allí o de valencia de Alcántara .
Gracias José luis, un amigo me encontró una partida de matrimonio de un tal Juan dionisio Jociles en la ciudad de Badajoz a mediados del siglo xix, pero todos los que he conocido son como mínimo primos lejanos y remontan a San Vicente. Mi padre y mis abuelos vivían en territorio de Valencia, primos míos siguen en esas fincas, pero por lo que fuera hacían vida en San Vicente
Maribel ¿tú eres hermana de Santi Jociles? Entonces somos primos segundos.
Hola a tod@s: Me gustaría aportar algunas ideas.
He estado indagando y el apellido Höschele que deriva de una forma temprana Hösche y tiene variantes tales como Höschel, Höschele, Höscheler y Höschen, todas ellas remontan a una etimología proto-germánica de la Edad del Bronce que significa pantalón o polainas. En alemán, por ejemplo, Höshen es aún ‘polainas’, por lo que es muy probable que este sea el sentido que llegó a la península, sin duda directo desde Alemania, ya que no es un apellido francés, ni presenta formas francesas previas a las peninsulares. Así que algo puede haber de verdad en el sentido de «vaqueros», ya que las polainas han sido muy usadas por gente que suele pasar muchas horas al día montando a caballo.
Literalmente Jociles (que sin duda es forma pluralizada) vendría a significar algo así como «Los de las polainas», y por extensión, «los vaqueros», aunque originalmente quizá fuera un sinónimo de «jinetes», pero como una distinción del «jinete guerrero», es decir, el «jinete que se dedica a la condución de ganados». La raíz en Proto-Germánico de la Edad del Bronce es *hosā / *xáusa (pronunciandose aspirado como nuestra jota) 1 «cubierta exterior, caparazón (> cráneo, cavidad craneal, cabeza)» 2 «polainas (> botas), pantalones, (> calzones largos)», mientras que +el, +en, +er, etc., son meras afijaciones que forman plural, diminutivo, etc..
Este apellido, por tanto es proto-germánico y estaría muy vinculado a los hombres del Campaniforme germánico, también conocido como Campaniforme oriental. Ahora bien, cuando llegaron a la península ibérica los primeros Höscheles, es algo que de momento me parece muy difícil de poder determinar. Una buena pista la tendríamos si consiguiéramos que todos los actuales varones Jociles se hicieran como Rodrigo un estudo genético, o al menos una gran parte de ello. Eso nos permitiría acotar bastante los linajes paternos, que seguro estoy serán en su mayoría de ancestría esteparia, y a juzgar por el apellido, muy probablemente más proto-germánicos que proto-célticos, y con ello podríamso determinar mejor si llegaron en la prehistoria durante el Bronce, o ya en tiempos medievales.
He revisado a fondo todas las familias de lenguas antiguas, y esto es lo único que he hallado. Espero que os resulte útil.
Un cordial saludo,
Georgeos
¡muchas gracias! Desde luego es una explicación que me resulta plausible y la recomendación de hacerse los tests la apoyo
Fascinante Georgeos, a mi en una heráldica me llegaron a comentar algo de el origen germanico como dices de este apellido , pero al decirme también que eran nobles caballeros ya pensé que no era cierto . ( como si antiguamente no existieran ganaderos o agricultores😂😂😂. Pero si me parece curioso que coincidas en esos apellidos que , seguramente, debido a la dificultad de pronunciar , se castellanizaran .
Bueno, en el archivo de Valladolid aparece un Jociles que acompaña a Fernando III el santo en la toma de Baza, poco después de las Navas de Tolosa, vecino de Lugo, un poco extraño porque entonces era súbdito leonés y no castellano, aunque no sé si a esa altura ya estaban unificados los reinos
Disculpad los pequeños errores de tipeo, tengo el teclado bastante gastado (tengo que cambiarlo). Así que si queréis usar el texto, por favor, corregirlo antes.
Un cordial saludo,
Georgeos
¡Gracias!
Me alegro de haber descubierto este blog. Mi abuelo paterno se llamaba Francisco Jociles Moreno y si no recuerdo mal era de San Vicente de Alcántara. Toda la familia de mi padre vive en Plasencia, incluidos dos primos suyos muy queridos. Uno de ellos se llama José Luís, sería muy gracioso que fuera el que escribió en este mismo blog el año pasado. Un saludo!
Gracias Gala, si, vosotros, los de plasencia sois «los de los seguros» ¿no? Sé que hace muchos años, mi padre, Joaquín jociles Gómez, entró en una sucursal y habló con alguien y le dieron llaveros, etc. Saludos
Creo que si, me parece que esa empresa le pertenecía a un tío de mi padre pero me puedo estar equivocando. Yo pensaba que estaba cerrada. Saludos!
Es posible que esté cerrada ya, yo recuerdo ver sus sucursales en los 80 y 90 en el norte de Extremadura, en el camino entre Plasencia y las Hurdes