Emigración desde el Sahara del pueblo protoibérico

Nómadas somos en un desierto

Que nuestra lucha en bosque convertirá

No conocemos qué significa el miedo

(La Dama se Esconde)

Hace unos días os hablé de los Pueblos Megalíticos del occidente europeo, entre 5.000-3.000 a.C. en este artículo de mi blog:

https://jocilesferrer.wordpress.com/2015/03/26/los-pueblos-megaliticos-o-antiguos-europeos/

Algunas personas me preguntaron si el megalitismo no era anterior y si realmente estos pueblos tenían origen norteafricano, pues bien, voy a resumir lo que conozco sobre los antepasados de estas gentes, en los dos milenios justo anteriores:

7.000-5.000 a.C., emigración masiva desde la zona del Sahara, se trata del pueblo de origen africano protoibérico que se extiende por Iberia. Desde el norte de África, irrumpen grupos de campesinos en Sicilia, Creta, y el sur de Francia, España e Italia. Muy probablemente, se trata de parientes lejanos de los antiguos egipcios, una subdivisión de la raza blanca, de complexión fina, piel morena y cabellos oscuros. De su lengua (proto-bereber) pudieron derivarse el tartesio y el íbero originales. En Europa occidental, existían previamente pueblos de cazadores que ven reducido su espacio vital.

mapa-de-difusic3b3n-del-neolc3adtico-desde-prc3b3ximo-oriente

Me parece necesario aclarar, pues por aquí vienen los grandes interrogantes, que los saharianos descendían  a su vez de europeos del paleolítico emigrados durante los últimos milenios de la glaciación a través del Estrecho, al menos en gran medida, por lo que de algún modo volvían a encontrase con sus “parientes” que habían permanecido en Europa.  ¿Cómo pudieron traer la agricultura y pastoreo incipientes estos protoibéricos? Mi hipótesis es que aún en el Sáhara, durante el milenio anterior (8.000-7.000 a.C., los sumerios aparecen en Mesopotamia), recibieron la aportación de los “jasmines” neolíticos originarios de la actual Siria, que aparte del camino más conocido del Bósforo y los Balcanes, también rodearon el norte de África.

Rodri adquiere su bibliografía en y recomienda… Casa del Libro.

Me baso para esta afirmación en el dato de las pruebas genéticas llevadas a cabo por Oxford Ancestors, según las cuales los europeos actuales descienden de mujeres que ya estaban en Europa durante el paleolítico, excepto un 17%, que lo hacen del denominado “clan Jasmine”. Según mis fuentes, estos pueblos serían de tipo “camita”, o al menos hablarían lenguas de ese grupo, en el norte de África, mi duda sería hasta qué punto aportaron genética y lingüísticamente a los protoibéricos. Culturalmente está claro que lo hicieron, genéticamente el citado 17% parece una medida razonable, lingüísticamente, para mí es una incógnita absoluta por el momento.

Algunos otros datos de la época para cercar el contexto:

  • 7.000-6.000 a.C., grupos de campesinos (eurípidos) comienzan a asentarse en la Península Balcánica provenientes de Oriente Próximo, trayendo consigo la agricultura, la cría de pequeño ganado y la cerámica. Pronto se extienden a Rumanía, Hungría, Ucrania… A lo largo de los siguientes tres o cuatro milenios, se van mezclando con los cazadores – recolectores, habitantes de Europa anteriores a ellos (y más numerosos). Su lengua podría haber sido protosemítica.
  • 6.200 a.C., primeras trazas de agricultura en el Mediterráneo occidental.
  • 6.000 a.C., sur de Iberia: Comienzo de la historia, la literatura y las leyes de Tartessos, según relato de Estrabón. Como siempre afirmo: Todo mito encripta y guarda una gran verdad.
  • 5.500 a.C., el Mar Negro es devastado por una gigantesca marea (por segunda vez), la actual mitad norte del Mar Negro, desaparece bajo las aguas. Contribución al mito del Diluvio.
  • 5.285 a.C., Egipto: Origen de las dinastías Faraónicas, según Champollion.
Mapa

Tomando en conjunto el artículo referenciado sobre los pueblos megalíticos y este mismo, os invito a no perder la perspectiva de que juntos, comprenden un periodo de cuatro mil años. Pensad por un momento todo lo que conocéis que ha sucedido desde 2.000 a.C. (Micenas, El Argar, edad del bronce) hasta ahora y os haréis más fácilmente a la idea de la evolución y mezcla de pueblos, lenguas, culturas, costumbres, medios técnicos, religiones,  que se debió de dar en ese periodo en Iberia y su entorno.

Este puede considerarse también un anexo de mi artículo principal sobre la antigüedad ibérica:

https://jocilesferrer.wordpress.com/2014/11/09/iberia-en-los-tiempos-miticos-bibliografia-y-teoria/

Espero haber aportado un granito de arena más, para desentrañar el apasionante misterio de quiénes y cómo eran nuestros antepasados.

Sáhara

Las imágenes y mapas estaban disponibles en Internet libremente: pinturas rupestres en el Sahara, el propio desierto, la difusión neolítica; en particular con el segundo mapa, de pueblos emparentados por esta difusión, lo he puesto a modo ilustrativo, pero no lo considero de «rigor científico».

Hot sticky scenes, you know what I mean
Like a desert sun that burns my skin
I’ve been waiting for her, for so long
Open the sky and let her come down

Here comes the rain

(The Cult)

Si este artículo te ha resultado interesante, probablemente te interese también mi cuaderno “Pueblos Prehistóricos de Iberia”:
https://jocilesferrer.com/2020/09/27/pueblos-prehistoricos-de-iberia-cuaderno/

Y tal vez os interesen mis otros artículos sobre la Iberia antigua, todos ellos están enlazados desde la página:

Iberia Mítica: https://jocilesferrer.com/iberia-mitica/

Y si has llegado leyendo hasta aquí, el final del artículo, aunque sea ojeando / hojeando, es porque te ha gustado, resultado interesante, divertido o incluso has aprendido algo y te ha sido útil. Entonces te agradecería que pulsases la estrellita azul más abajo “Me gusta” y…

Te invito a que me dejes la voluntad mediante el siguiente botón de donación con tarjetas o PayPal. Así me ayudarás a seguir escribiendo artículos como este que te ha gustado. ¡Gracias en cualquier caso!


Donate Button with Credit Cards

16 respuestas a “Emigración desde el Sahara del pueblo protoibérico

  1. Estimado amigo: como ya nos tienes acostumbrados, otro articulo de excelente calidad. Me gustaría que se integrara como evidencias, o al menos como indicios verosímiles, mis aportaciones epigráfico-lexicológicas (si es que te parece evidencia válida, por supuesto) de inscripciones en Escritura Lineal atlántica (ELA), que he publicado en el libro: Escrituras Atlánticas. Las escrituras lineales postpaleolíticas (https://www.facebook.com/escrituralinealatlantica?hc_location=ufi), que como bien conoces, solamente he podido interpretarlas con sentido y coherencia (la mayoría) a través de lenguas afroasiáticas muy antiguas, especialmente proto-bereberes.

    Otro punto sobre el que me gustaría crear o invitar a la reflexión, es el uso que haces de Proto-Ibérico. Tengo dudas. Es un uso meramente geográfico, o sea, referido a los proto-ibéricos, como habitantes de Iberia, o lo usas en el sentido étnico, o sea, de los proto-íberos que evolucionaron hacia los mismos íberos clásicos de la cultura ibérica con lengua y escritura ibérica. Supongo que lo usas en el primer sentido, ya que, en el segundo no sería de ningún modo posible, puesto que el análisis genético (de los individuos analizados hasta la fecha, procedentes de varios sitios ibéricos del levante y Andalucía) han revevelado cero presencia de ningún marcador de tipo africano o aforasiático como tal. Todos los marcadores (ADNmt) son similares a los que ha existían en la Iberia paleolítica, con algunos de origen asiático. Ahí te dejo esta reflexión, porque considero que se debería precisar cuál es el uso que le confieres al término Proto-Íberos.

    De nuevo mi más sincera felicitación…

    Un Abrazo,
    Georgeos

    1. Muchas gracias por tu valoración y comentario y aportación sobre la ela, aún tengo que estudiar tus publicaciones al respecto. Respecto del término protoiberico, en efecto, primeramente tiene un sentido geográfico, pero también étnico y es como tu dices, los marcadores genéticos apuntan a la propia iberia paleolítica. Creo que en este mismo artículo y otros míos, explico cómo gentes del paleolítico se «refugiaron» en el Sáhara fertil y después «regresaron», milenios más tarde, volviéndose a mezclar con los cazadores que quedaron en iberia y Europa occidental. De modo que los protobereberes serían más bien de origen ibérico y no al revés. Quizá no he dejado claro mi concepto. El tema lingüístico es el que presenta mayor misterio

  2. Gracias Rodrigo: la verdad que sí entendí lo que del viaje de ida y vuelta. Pero mis dudas son las siguientes: si hubo tal viajes de los paleolíticos de Iberia hacia el norte de África, especialmente hacia las regiones que tradicionalmente habitaron los bereberes, es de esperar que después de algún tiempo en suelo africano se mezclaran con otros pueblos y al regresar a Iberia portaran algunos marcadores genéticos típicamente africanos.

    Lo anterior se observa, de hecho, en los registros del Neolítico de varios puntos de Iberia, desde Andalucía hasta el Levante, hay algunos genes de ADNmt africanos típicos, así que ahí no hay problema con la hipótesis. Hay consistencia, pero sin embargo ya no ocurre lo mismo con los íberos que solo tiene marcadores típicos paleoeuropeos y asiáticos, pero ninguno africano. De modo que no se puede mantener la misma idea de «continuum» para los íberos como tal. Estos parecen no tener nada que ver con los que habrían retornado de África ni genética ni lingüísticamente.

    Pero para una parte importante de poblaciones neolíticas de la península, e incluso del Calcolítico, si hay consistencia genética con la teoría que defiendes, y, además, si se consideran también mis hallazgos epigráfico-linguísticos (ELA), también la hay desde estas disciplinas.

    Nótese que a diferencia de las inscripciones en Escritura Lineal Atlántica (ELA), que solo pueden ser leídas (con un mínimo de coherencia) en lenguas afroasiáticas norteafricanas (proto-bereberes), las inscripciones de Escritura Lineal Paleolítica (ELPA), o sea, las que se usaron al parecer desde el Auriñaciense hasta finales del Paleolítico, o Epipaleolítico mismo, solo han podido ser leídas e interpretadas a través de voces reconstruidas de proto-lenguas como el Euroasiático/Nostrácio y el Boreano, que se estima, precisamente, fueron lenguas comunes entre los hombres de Europa y Asia, durante el Paleolítico y el Epipaleolítico.

    De modo que mis hallazgos, en este sentido, confirman la hipótesis que defiendes. Y lo más interesante es que todos estos hallazgos los venía realizando desde 1994, o sea, muchos años antes de que ambos tuviéramos conocimiento uno del otro, lo cual es más que grandioso. Mis hallazgos dan soporte a la teoría que defiendes, y a su vez, tu teoría ayuda a comprender mis hallazgos. Una armoniosa simbiosis que pocas veces se consigue en materias tan escurridizas como estas que tratan de reconstruir periodos de la humanidad tan remotos.

    Gracias de nuevo, y ánimos con este magnífico estudio…

    Un Abrazo,
    Georgeos

    1. Muchísimas gracias Georgeos, porque me aportas datos que desconocía o solo intuía. Yo más que hipótesis planteo interrogantes porque me faltan muchos datos del rompecabezas. Espero con avidez leer tus publicaciones sobre escrituras, el resumido de la ela ya lo tengo, el nuevo, te vuelvo a recordar desde aquí su encargo 😉 un abrazo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

About jocilesferrer

Ingeniero Telecomunicación, Defensa. Escritor, músico, deportista, científico y filósofo. Católico, liberal-demócrata.